Celiaquía en niños

Celiaquía en niños y niñas

Por Analí Pérez
2 de abril de 2025

¿En qué consiste la enfermedad celíaca?

La enfermedad celiaca es una enfermedad autoinmune, permanente, causada por una reacción anormal al gluten. Causa daño en el intestino delgado, en personas genéticamente predispuestas.

El gluten es un tipo de proteína que se encuentra en el trigo, cebada y centeno , cereales que son comunes en nuestra dieta.

Síntomas de la celiaquía en niños

Las clínica es variable, desde pacientes asintomáticos a pacientes con los síntomas clásicos. 

Los síntomas más frecuentes son vómitos e hinchazón o distensión abdominal; aunque también puede provocar síntomas extraintestinales, como cansancio, fatiga crónica, anemia, estancamiento en el crecimiento, pérdida de peso, dermatitis, entre otros.

Puede presentarse en cualquier edad, incluso en bebés cuando se introduce el gluten en su dieta, niños y adolescentes.

Factores de riesgo para desarrollar celiaquía

Parece que la ausencia de lactancia materna, la ingestión de dosis elevadas de gluten, así como la introducción temprana de estos cereales en la dieta de personas susceptibles, son factores de riesgo para su desarrollo.

Diagnóstico de la celiaquía

Hasta un 80 % de los casos en niños y niñas permanecen sin diagnosticar. Lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad celíaca es crucial para garantizar una buena salud a lo largo de la vida y permitir a los niños la posibilidad de desarrollarse y crecer adecuadamente.

En los niños con sospecha de enfermedad celíaca, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento debe ser realizado por un pediatra o gastroenterólogo pediátrico.

Tratamiento de la celiaquía

Actualmente, el único tratamiento para la enfermedad celíaca consiste en mantener una dieta estricta, libre de gluten, a lo largo de toda la vida. Lo que permite la remisión de los síntomas y evita complicaciones futuras.

Si quieres más información sobre crianza saludable, sígueme en instagram @analipediatra

Plan de parto. ¿Por qué es importante?

Plan de parto. ¿Por qué es importante?

En Mi Matrona BCN, el equipo de matronas del Hospital Quirón Barcelona y del Hospital Universitari Dexeus, creemos firmemente en la importancia de la información y la flexibilidad en el parto. Nuestro lema es claro: El plan es que no hay plan. Pero, entonces, ¿qué es un plan de parto y cuál es su utilidad? Te lo explicamos.

leer más
¿Cómo es dar a luz en el Hospital Quirónsalud Barcelona? Descúbrelo en las nuevas sesiones informativas presenciales de Mi Matrona Barcelona

¿Cómo es dar a luz en el Hospital Quirónsalud Barcelona? Descúbrelo en las nuevas sesiones informativas presenciales de Mi Matrona Barcelona

Durante el encuentro, las asistentes conocer cómo es la atención al nacimiento en el Hospital Quirónsalud Barcelona y resolver dudas en directo con la Dra. María Goya y la matrona Gemma Ruiz. Además, se ofrecerá un refrigerio y un espacio en el que las asistentes podrán conocer a otras familias que estén en la misma situación, y recibir un pequeño obsequio.

leer más

Lee, escribe, comenta y participa en el artículo de este blog.

Sobre la autora

Pediatra neonatóloga especialista en lactancia materna y BLW. Analí Pérez se define como “una pediatra que busca ser una herramienta para el acompañamiento de cuidadores que deseen criar con un abordaje libre y respetuoso.”

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Suscríbete

Apúntate a nuestro newsletter y no te pierdas ninguna novedad.

 

¡Te has suscrito correctamente!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.